En el marco de la asignatura Sistemas Tecnológicos, los alumnos de tercer año de la Escuela de Educación Técnica N°1 – Dr. René Favaloro han desarrollado un proyecto titulado Simulación de Procesos de Producción Industrial. Este trabajo busca reproducir, a escala y de manera experimental, el funcionamiento de un sistema automatizado de producción, incorporando elementos clave de la industria moderna.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El presente proyecto se fundamenta en el estudio y reconocimiento de las unidades productivas locales, tales como las agropecuarias, industriales, comerciales y prestadoras de servicios. A través de este análisis, los estudiantes han desarrollado una comprensión profunda de los procesos de manufactura y su aplicación en distintos sectores económicos.
OBJETIVO
El objetivo central del proyecto es la implementación de un sistema automatizado de producción que simule el flujo de trabajo en una planta industrial moderna. Para ello, se han incorporado dos brazos robóticos, dos cintas transportadoras y un sistema de llenado de líquidos, permitiendo que los estudiantes visualicen la interacción entre distintos elementos del proceso productivo.
DESARROLLO
Para el desarrollo del proyecto, se adoptó un método experimental, permitiendo a los alumnos explorar el funcionamiento de sistemas automatizados a través de la observación, el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en cada fase del proceso. Este enfoque favoreció la comprensión de la dinámica de producción y el impacto de la automatización en diferentes unidades productivas, como las agropecuarias e industriales, sin dejar de considerar posibles aplicaciones en actividades comerciales y prestadoras de servicios.
La planificación del proyecto se llevó a cabo mediante el método de proyectos, lo que implicó una estructura organizada en distintas etapas:
1. Definición del problema y objetivos: Se establecieron los conceptos fundamentales del sistema de producción automatizado, en base al estudio de unidades productivas locales.
2. Diseño del sistema: Se determinó la integración de los distintos componentes, incluyendo brazos robóticos, cintas transportadoras y sistema de llenado de líquidos.
3. Desarrollo y ejecución: Se implementaron los dispositivos y se probaron los procesos en un entorno controlado, permitiendo la observación de variables clave.
4. Evaluación y ajuste: Se analizaron los resultados obtenidos, identificando mejoras y optimizaciones en el funcionamiento del sistema.
DETALLE DE SU FUNCIONAMIENTO
Secuencia de operaciones
1 – El Brazo articulado 1 (BR1) toma y coloca un recipiente sobre la Cinta transportadora 1 (C1).
2 – Un Sensor óptico (S1) detecta su presencia a mitad del desplazamiento de (C1), lo que le indica al motor de (C1), (M1), que se detenga y al Sistema de llenado que active la electroválvula de llenado (EV).
3 – Un Sensor ultrasónico (US) detecta el nivel máximo de llenado y esa señal cierra (EV) y enciende, nuevamente, (M1).
4 – Un sensor de posición (FC1), al final de (C1), detiene (M1) y le indica al Brazo articulado 2 (B2) que active sus servomotores Q1, Q2, Q3 y Q4 respondiendo a los desplazamientos de aproximación, toma y traspaso del recipiente, con líquido, a la Cinta transportadora 2 (C2).
45 – El último desplazamiento de inicia el motor M2 de la Cinta transportadora 2 (C2), y se detiene al llegar al sensor de posición (FC2).
6 – Ésta última señal habilita los desplazamientos de sus servomotores Q1, Q2, Q3 y Q4 de (BR2) para tomar, girar y depositar el líquido en un depósito.
CONCLUSIONES
La ejecución del proyecto permitió a los alumnos desarrollar habilidades técnicas y analíticas, enfrentándose a desafíos propios de la automatización industrial y aplicando conocimientos multidisciplinarios en el contexto educativo.
A lo largo del desarrollo del proyecto, se han abordado conceptos clave como la automatización industrial, el control de procesos, la integración de sensores y actuadores, así como la programación de sistemas embebidos para la gestión del funcionamiento de los dispositivos involucrados. Con esta experiencia, los alumnos han logrado adquirir conocimientos fundamentales sobre la optimización de recursos y la mejora de la eficiencia en entornos de producción, preparándose para enfrentar los desafíos tecnológicos del mundo industrial actual.



