Tapintería 2

Luego de una primera etapa desarrollada en el marco de la materia “Sistemas Tecnológicos” de 3º año, el proyecto Tapintería ha evolucionado hacia una segunda instancia de carácter institucional, ampliando su alcance, impacto y articulaciones con la comunidad.
Este proyecto continúa articulándose con los contenidos de Formación Científico- Tecnológica y Técnico-Específica, y se enmarca dentro del programa institucional “Volver a la Tierra”. Inicialmente centrado en el desarrollo de madera plástica a partir del reciclado de tapitas plásticas, en esta nueva etapa se profundiza la vinculación con otras escuelas, organizaciones sociales y el municipio, quienes solicitan productos concretos como paletas de ping pong, tachos de basura, estacas, bancos y reemplazos de piezas de juegos de plaza, colaborando así activamente con el mantenimiento y mejora de espacios públicos.
Este nuevo enfoque refuerza el compromiso ambiental, social y educativo, y transforma el proyecto en una propuesta transversal, interdisciplinaria y comunitaria, que da continuidad a los aprendizajes previos y les otorga una proyección real y sustentable.
Como posible línea de desarrollo futura, se prevé la realización de pruebas para la fabricación de madera plástica tipo WPC (Wood Plastic Composite), combinando plástico reciclado con fibras vegetales o madera reciclada, con el objetivo de mejorar la rigidez estructural y explorar nuevas aplicaciones constructivas.
INTRODUCCIÓN
La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves del siglo XXI. Uno de los residuos más frecuentes y persistentes en el ambiente son las tapitas plásticas, que pueden tardar siglos en degradarse. Su acumulación afecta ecosistemas terrestres y acuáticos, genera micro plásticos, daña la fauna y contribuye al cambio climático.
Desde la Escuela de Educación Secundaria Técnica N.º 1 de Roque Pérez, el proyecto Tapintería ha trascendido su origen curricular para instalarse como una experiencia educativa de impacto local. Esta segunda etapa institucional potencia la integración con distintos actores de la comunidad, fortaleciendo las capacidades técnicas de nuestros estudiantes en contextos reales de producción.
Gracias a la elaboración de madera plástica a partir del reciclaje de tapitas, el proyecto se convierte en una alternativa concreta para la preservación del medio ambiente, al tiempo que responde a necesidades de entidades educativas vecinas y del propio municipio.
De este modo, la escuela actúa como núcleo generador de soluciones sostenibles, consolidando una propuesta pedagógica que combina tecnología, responsabilidad social y conciencia ambiental.
¿QUÉ ES LA MADERA PLÁSTICA?
La madera plástica (también llamada carpintería plástica) es un material compuesto elaborado con plásticos reciclados como el polietileno (HDPE), polipropileno (PP) y otros. aunque no es madera vegetal, tiene apariencia y propiedades similares: es resistente, maleable, no se pudre, y soporta las condiciones climáticas adversas, lo que la hace ideal para muebles, juegos de plaza, estanterías, decks, bancos, entre otros.
Ventajas de la madera plástica:
• Reemplaza la madera natural, evitando la tala de árboles.
• Es higiénica, lavable y no requiere mantenimiento.
• No es atacada por insectos ni se corroe.
• Puede durar hasta 100 años en condiciones exteriores.
5TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS
Para poder fabricar madera plástica de calidad es necesario conocer y clasificar los tipos de plástico que se recolectan. Existen diferentes categorías identificadas por un código numérico que aparece en los envases:

En Tapintería, se trabaja principalmente con HDPE y PP, los más apropiados para la fundición y creación de objetos resistentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio